Ballena Azul, el animal más grande que nunca ha existido
Ballena azul, el animal más grande que jamás ha existido en la Tierra. Fuente
La
ballena azul (Balaenoptera musculus) pertenece a la familia de los
rorcuales, familia que también incluye a la ballena jorobada, al rorcual común, el rorcual de Bryde, ballena sei y la ballena minke. La ballena azul es el animal más grande que existe. Su
cuerpo es alargado, cónico y muy aerodinámico, con una gran cabeza que
constituye un cuarto de su longitud total del cuerpo. La parte superior
de su cabeza es muy ancha y plana, casi en forma de U, con un listón que
se extiende desde los orificios nasales a la punta de la boca. Sus
orificios nasales son grandes y están elevados lo que le permite
expulsar el agua al respirar hasta una altura de 6 metros. Su
suave piel carece prácticamente de hendiduras lo que, a diferencia de
otras ballenas, le permite estar libre de parásitos, que solo se pueden
encontrar en las puntas de las aletas. La ballena azul cuenta
con de 55 a 68 surcos ventrales o pliegues que se extienden desde la
mandíbula inferior hasta cerca del ombligo.
La ballena azul puede, gracias a sus surcos ventrales, tragar gran cantidad de agua llena de krill.
La
ballena azul, como su nombre indica, es de color azul con tonos
grisáceos, y cuenta con ligeras motas azul oscuro y gris. La parte
inferior de las aletas pueden ser de un color más claro o blanco,
mientras que la caudal es más oscura. El vientre de esta ballena es
verde amarillento debido a las diatomeas, unas algas unicelulares
microscópicas que se fijan en su cuerpo cuando viaja por las aguas frías
de la Antártida, Pacífico Norte y el Atlántico Norte.
Su
aleta dorsal, triangular y curvada, es pequeña, de solo 30 centímetros, y
se encuentra cerca de su aleta caudal. Esta aleta está inclinada y es
relativamente corta, correspondiendo aproximadamente al 12% de la
longitud total del cuerpo.
Ballena azul, el animal más grande que jamás ha existido
La mayor ballena azul que se ha registrado fue una hembra adulta de 32 metros de longitud atrapada a mediados del siglo pasado por un ballenero en la Antártida.
Hoy las ballenas azules del hemisferio sur alcanzan una longitud de 27 a
30 metros y las pobladoras de hemisferio norte suelen ser más pequeñas,
entre los 23 y los 24.5 metros. En cuanto a su peso, pueden llegar a
alcanzar las 100 toneladas siendo las hembras más grandes que los
machos, con un peso de hasta 150 toneladas.
La ballena azul se alimenta casi exclusivamente de pequeños seres, como los eufáusidos o el krill. Durante la temporada de verano la
ballena azul se “atiborra” de alimento, consumiendo la asombrosa
cantidad de 4 toneladas cada día, lo que supone comerse hasta 40
millones de krill en un solo día. La ballena azul tiene entre
260 a 400 flecos o barbas superpuestas que cuelgan de cada lado de la
mandíbula superior. Estas barbas están compuestas de queratina (el mismo
material que compone nuestras uñas) y que utilizan para filtrar el agua
cargada de krill.
¿Cómo se alimenta una ballena azul?
Estas
placas son de color negro y miden aproximadamente 51 cm de longitud
hacia la parte delantera de la boca y sobre 102 cm en la parte trasera.
Cuando la ballena azul se alimenta, traga grandes volúmenes de agua que
guarda en su boca gracias a que las ranuras plisadas en la garganta se
expanden. A medida que la boca se cierra el agua es expulsada a través
de las barbas, que atrapan el alimento en el interior, cerca de la
lengua, y es entonces cuando lo ingiere.
La ballena azul puede comer hasta 4 toneladas de krill cada día. Fuente
La ballena azul produce unos potentes sonidos de baja frecuencia que se pueden sentir y oir a kilómetros de distancia y con los que se comunican.
Aunque no se sabe exactamente qué comunican con estos sonidos, se cree
que pueden tener seis motivos: mantenimiento de distancia
interindividual, reconocimiento de la especie, trasmisión de información
contextual (alimentación, peligro o cortejo), mantenimiento de la
organización social, situación de rasgos topográficos o posición de
fuentes de posibles presas.
Investigaciones
recientes indican que las ballenas azules llegan a la madurez sexual
entre los 6 y los 10 años, o cuando los machos llegan a los 23 metros de
longitud. Las crías nacen a intervalos de 2 a 3 años y la gestación es
de unos 12 meses. Durante el período de lactancia, las crías
toman cada día unos 380 litros de leche materna rica en grasas de cada
día ¡ganando 90 kilos de peso cada día!
La ballena azul se encuentra en todos los océanos del planeta. Wikipedia
Las ballenas azules pueden
encontrarse en todos los océanos del mundo y realizan largas
migraciones a aguas tropicales durante los meses de invierno para
aparearse y dar a luz a sus crías. A pesar de que pueden
encontrarse solos o en pequeños grupos, es más común ver a las ballenas
azules en parejas, aunque a veces se ven en grupos más grandes, llegando a registrarse la concentración más grande de 50 a 60 ejemplares.
Son nadadores rápidos capaces de alcanzar las 30 millas por hora (unos
48,3 km/h) cuando se sienten amenazados, pero su velocidad habitual de
crucero es de 12 mph (19,3 km/h).
Debido
a su enorme tamaño y velocidad las ballenas azules estuvieron a salvo
de los primeros cazadores de ballenas, que no podía seguirles en su
primitivas embarcaciones y además utilizaban arpones de mano para su
caza. Pero en 1868 un capitán noruego, Sven Foyn, revolucionó la industria ballenera con la invención de la pistola arpón.
Esta nueva técnica, unida al uso de barcos de vapor y motor diesel,
hizo que las ballenas azules fuesen objetivo de balleneros llegando casi
a la extinción de este mamífero. También se mejoró el procedimiento de
“inflado” con aire de las ballenas muertas para que no se hundieran tras
ser arponeados y poder ser llevadas a puerto.
La industria de la caza de ballenas comenzó a centrarse en las ballenas azules después de 1900 ya que una ballena de 27 metros podía producir hasta 120 barriles de aceite, produciendo enormes beneficios, e iniciando así una salvaje caza indiscriminada de estas ballenas. La masacre alcanzó su punto álgido en 1931, cuando más de 29.000 de estos rorcuales fueron asesinados.
A mediados del Siglo XX eran difícil encontrar una ballena azul en el
océano y los balleneros tuvieron que centrarse en otras ballenas para
continuar con la industria.
En 1966 la Comisión Ballenera Internacional prohibió la caza de ballenas azules y se les confirió protección en todo el mundo. La recuperación ha sido extremadamente lenta
y sólo en los últimos años han aparecido signos de que su número puede
estar aumentando. Antes de la caza masiva de estas ballenas se estimaban
en más de 350.000 los ejemplares de ballenas azules y se cree que en
menos de un siglo se mató al 99% de los ejemplares. Hoy se calcula que quedan de 5.000 a 10.000 ballenas azules en el hemisferio sur, y sólo 4.000 en el Hemisferio Norte.
Woouu :3 este blog tiene muchas cosas! Muy interesantes :))) te quedo muy padre pedro¡ animales que no conocía :)) me gusto mucho!
ResponderEliminar