jueves, 18 de abril de 2013

Quetzal

Quetzal

Nos encontramos hoy con una de las aves más maravillosas, deslumbrantes y vistosas que existe en el reino animal, se trata de los quetzales. El quetzal resplandeciente, Pharomachrus mocinno, es un ave de tamaño mediano que habita en Mexico y Centroamérica y que destaca por su llamativo plumaje esmeralda, lo que la ha llevado a ser considerada como el ave más bella del continente americano. Otra característica llamativa es el hecho de que sus polluelos tengan garras en las alas que les ayudan a trepar por las garras, al igual que le ocurre al hoatzin, que ya vimos en esta serie. Es un ave que se relaciona con mitos antiguos y muchos la conocen por el nombre de "serpiente emplumada", además de ser el símbolo oficial de Guatemala. Por desgracia, y a pesar de todo lo comentado anteriormente, el quetzal se encuentra ahora mismo en grave peligro de extinción. Así que sin más, pasen y vean los maravillosos dibujos de quetzales que he encontrado por la red, en homenaje a este bello pájaro de color esmeralda:

Fuente

Fuente

Fuente

Fuente

Fuente

Fuente

Fuente

Fuente

Fuente


Fuente

Ornitorrinco

10 COSAS SOBRE EL ORNITORRINCO


10 curiosidades del ornitorrinco_shsc-10
El ornitorrinco es uno de los mamíferos más extraños y he aquí algunas de las razones que justifican esta aseveración:
1) A pesar de ser mamífero, pone huevos, que tardan 10 días en incubar una vez en el exterior (pasan 28 días dentro de la madre). El único mamífero que pone huevos además del ornitorrinco es la equidna. La hembra produce leche, pero no tiene pezones, sino glándulas que "sudan" leche, la cual lamen las crías.
2) Su boca tiene enormes semejanzas con la de un pato, que es de consistencia gomosa y no tiene dientes (nacen con ellos, pero los pierden al poco tiempo)
3) Detectan a sus presas por electrolocalización. Es decir, que "sienten" las pequeñas corrientes eléctricas que los animales producen al moverse.
4) Son buenos nadadores, pero al nadar cierran los ojos, la boca y los oídos. Se impulsan con las patas delanteras (que tienen membranas como los patos) mientras que las patas traseras y la cola le sirven para maniobrar.
5) Su cola es aplanada como la de un castor.
6) En las patas traseras, los machos tienen un espolón con veneno. Dicha toxina no es lo suficientemente potente para matar a un humano adulto, pero sí a un animal del tamaño de un perro mediano. Sin embargo, la picadura produce un dolor intenso que puede durar horas, días, semanas o, incluso, meses. Y es tan intenso que no se calma ni con morfina.
7) Los ornitorrincos tienen 10 cromosomas sexuales, a diferencia del resto de los mamíferos que tenemos solo 2.
8) Posee algunos genes que sólo se han hallado en aves, reptiles y anfibios.
9) El ancestro más antiguo que nos une con los ornitorrincos tiene 166 millones de años y es el mamífero con más características reptilianas que existe en la actualidad.
10) Es carnívoro, mide unos 50 centímetros de largo, pesa entre 700g y 2.5 kg y vive exclusivamente en Australia, en las inmediaciones de ríos, de donde obtiene a sus presas (cangrejos, camarones, lombrices, insectos). Debe consumir el 20% de su peso al día, por lo que a veces pasa hasta 12 horas diarias cazando. Su temperatura es de unos 32 grados centígrados (a diferencia de los aproximadamente 38 grados del resto de los mamíferos).
10 curiosidades del ornitorrinco_shsc-01
10 curiosidades del ornitorrinco_shsc-02
10 curiosidades del ornitorrinco_shsc-03
10 curiosidades del ornitorrinco_shsc-04
10 curiosidades del ornitorrinco_shsc-05
10 curiosidades del ornitorrinco_shsc-06
10 curiosidades del ornitorrinco_shsc-07
10 curiosidades del ornitorrinco_shsc-08
10 curiosidades del ornitorrinco_shsc-09

El Animal más grande

Ballena Azul, el animal más grande que nunca ha existido


 Ballena azul
Ballena azul, el animal más grande que jamás ha existido en la Tierra. Fuente
La ballena azul (Balaenoptera musculus) pertenece a la familia de los rorcuales, familia que también incluye a la ballena jorobada, al rorcual común, el rorcual de Bryde, ballena sei y la ballena minke. La ballena azul es el animal más grande que existe. Su cuerpo es alargado, cónico y muy aerodinámico, con una gran cabeza que constituye un cuarto de su longitud total del cuerpo. La parte superior de su cabeza es muy ancha y plana, casi en forma de U, con un listón que se extiende desde los orificios nasales a la punta de la boca. Sus orificios nasales son grandes y están elevados lo que le permite expulsar el agua al respirar hasta una altura de 6 metros. Su suave piel carece prácticamente de hendiduras lo que, a diferencia de otras ballenas, le permite estar libre de parásitos, que solo se pueden encontrar en las puntas de las aletas. La ballena azul cuenta con de 55 a 68 surcos ventrales o pliegues que se extienden desde la mandíbula inferior hasta cerca del ombligo.
Ballena azul
La ballena azul puede, gracias a sus surcos ventrales, tragar gran cantidad de agua llena de krill.
La ballena azul, como su nombre indica, es de color azul con tonos grisáceos, y cuenta con ligeras motas azul oscuro y gris. La parte inferior de las aletas pueden ser de un color más claro o blanco, mientras que la caudal es más oscura. El vientre de esta ballena es verde amarillento debido a las diatomeas, unas algas unicelulares microscópicas que se fijan en su cuerpo cuando viaja por las aguas frías de la Antártida, Pacífico Norte y el Atlántico Norte.
Su aleta dorsal, triangular y curvada, es pequeña, de solo 30 centímetros, y se encuentra cerca de su aleta caudal. Esta aleta está inclinada y es relativamente corta, correspondiendo aproximadamente al 12% de la longitud total del cuerpo. 

Ballena azul, el animal más grande que jamás ha existido 
La mayor ballena azul que se ha registrado fue una hembra adulta de 32 metros de longitud atrapada a mediados del siglo pasado por un ballenero en la Antártida. Hoy las ballenas azules del hemisferio sur alcanzan una longitud de 27 a 30 metros y las pobladoras de hemisferio norte suelen ser más pequeñas, entre los 23 y los 24.5 metros. En cuanto a su peso, pueden llegar a alcanzar las 100 toneladas siendo las hembras más grandes que los machos, con un peso de hasta 150 toneladas.
La ballena azul se alimenta casi exclusivamente de pequeños seres, como los eufáusidos o el krill. Durante la temporada de verano la ballena azul se “atiborra” de alimento, consumiendo la asombrosa cantidad de 4 toneladas cada día, lo que supone comerse hasta 40 millones de krill en un solo día. La ballena azul tiene entre 260 a 400 flecos o barbas superpuestas que cuelgan de cada lado de la mandíbula superior. Estas barbas están compuestas de queratina (el mismo material que compone nuestras uñas) y que utilizan para filtrar el agua cargada de krill.

¿Cómo se alimenta una ballena azul?
Estas placas son de color negro y miden aproximadamente 51 cm de longitud hacia la parte delantera de la boca y sobre 102 cm en la parte trasera. Cuando la ballena azul se alimenta, traga grandes volúmenes de agua que guarda en su boca gracias a que las ranuras plisadas en la garganta se expanden. A medida que la boca se cierra el agua es expulsada a través de las barbas, que atrapan el alimento en el interior, cerca de la lengua, y es entonces cuando lo ingiere. 
Ballena azul
La ballena azul puede comer hasta 4 toneladas de krill cada día. Fuente
La ballena azul produce unos potentes sonidos de baja frecuencia que se pueden sentir y oir a kilómetros de distancia y con los que se comunican. Aunque no se sabe exactamente qué comunican con estos sonidos, se cree que pueden tener seis motivos: mantenimiento de distancia interindividual, reconocimiento de la especie, trasmisión de información contextual (alimentación, peligro o cortejo), mantenimiento de la organización social, situación de rasgos topográficos o posición de fuentes de posibles presas.
Investigaciones recientes indican que las ballenas azules llegan a la madurez sexual entre los 6 y los 10 años, o cuando los machos llegan a los 23 metros de longitud. Las crías nacen a intervalos de 2 a 3 años y la gestación es de unos 12 meses. Durante el período de lactancia, las crías toman cada día unos 380 litros de leche materna rica en grasas de cada día ¡ganando 90 kilos de peso cada día!
Distribución ballena azul
La ballena azul se encuentra en todos los océanos del planeta. Wikipedia
Las ballenas azules pueden encontrarse en todos los océanos del mundo y realizan largas migraciones a aguas tropicales durante los meses de invierno para aparearse y dar a luz a sus crías. A pesar de que pueden encontrarse solos o en pequeños grupos, es más común ver a las ballenas azules en parejas, aunque a veces se ven en grupos más grandes, llegando a registrarse la concentración más grande de 50 a 60 ejemplares. Son nadadores rápidos capaces de alcanzar las 30 millas por hora (unos 48,3 km/h) cuando se sienten amenazados, pero su velocidad habitual de crucero es de 12 mph (19,3 km/h).
Debido a su enorme tamaño y velocidad las ballenas azules estuvieron a salvo de los primeros cazadores de ballenas, que no podía seguirles en su primitivas embarcaciones y además utilizaban arpones de mano para su caza. Pero en 1868 un capitán noruego, Sven Foyn, revolucionó la industria ballenera con la invención de la pistola arpón. Esta nueva técnica, unida al uso de barcos de vapor y motor diesel, hizo que las ballenas azules fuesen objetivo de balleneros llegando casi a la extinción de este mamífero. También se mejoró el procedimiento de “inflado” con aire de las ballenas muertas para que no se hundieran tras ser arponeados y poder ser llevadas a puerto. 
La industria de la caza de ballenas comenzó a centrarse en las ballenas azules después de 1900 ya que una ballena de 27 metros podía producir hasta 120 barriles de aceite, produciendo enormes beneficios, e iniciando así una salvaje caza indiscriminada de estas ballenas. La masacre alcanzó su punto álgido en 1931, cuando más de 29.000 de estos rorcuales fueron asesinados. A mediados del Siglo XX eran difícil encontrar una ballena azul en el océano y los balleneros tuvieron que centrarse en otras ballenas para continuar con la industria.
En 1966 la Comisión Ballenera Internacional prohibió la caza de ballenas azules y se les confirió protección en todo el mundo. La recuperación ha sido extremadamente lenta y sólo en los últimos años han aparecido signos de que su número puede estar aumentando. Antes de la caza masiva de estas ballenas se estimaban en más de 350.000 los ejemplares de ballenas azules y se cree que en menos de un siglo se mató al 99% de los ejemplares. Hoy se calcula que quedan de  5.000 a 10.000 ballenas azules en el hemisferio sur, y sólo 4.000 en el Hemisferio Norte.

Guepardo

Guepardo

Guepardo.jpg
El nombre científico del guepardo es Aciononys Jubatus y pertenece a la familia de los Félidos. El hábitat actual del guepardo son las llanuras y planicies de Africa y de algunos países orientales. Se conservan unos 12000 ejemplares, la mayor parte en reservas y parques naturales donde son protegidos.

Características

El guepardo tiene la apariencia de un leopardo, pero sus características físicas son diferentes: es mucho más esbelto, aunque con un peso similar (entre 50 y 60 kg), la longitud del cuerpo es mayor (entre 1,1 y 1,5 m, sin contar la cola), las patas son muy largas y delgadas, y la cabeza es pequeña y redondeada. Difiere de los otros felinos porque carece de uñas retráctiles y envueltas por una vaina carnosa; por el contrario, sus uñas son romas y están curvadas ligeramente. El pelaje del guepardo tiene un color pardo amarillento y está cubierto de manchas negras y redondas que se encuentran esparcidas de manera uniforme. En la cabeza tiene una raya negra característica que va desde el ojo hasta la boca.

El guerpardo y la velocidad

A diferencia del resto de los felinos, las uñas del guepardo no son retráctiles sino que le sirven para aumentar la tracción. Puede alcanzar velocidades de hasta 120 kilómetros por hora, pero durante su formidable carrera no puede mantener esta velocidad por más de 500 m. Se dice que su velocidad es de 126 kilómetros por hora, porque 120 kilómetros por hora (que es la verdadera marca del guepardo), es una cifra más difícil de recordar. Esto mismo pasa con la velocidad de la luz o con el número “Pi”. Al igual que pasa con los humanos, unos individuos corren más que otros; y se han datado velocidades en los guepardos de más de 114 kilómetros por hora.La verdadera media del guepardo oscila entre los 114 y los 120 kilómetros por hora.
Guepcazando.jpg

Historia

Hace 10.000 años, el guepardo estuvo a punto de desaparecer de la Tierra, víctima de su propia incapacidad para defender las presas que obtiene e incluso sus propias crías. Según los estudios genéticos más recientes, su reproducción en aquella época se produjo desde un grupo muy reducido, lo que en la actualidad les concede a todos un mapa genético muy parecido. No se ha determinado si ya entonces poseían las cualidades actuales o fueron fruto de la evolución en unas condiciones tan acuciantes para su supervivencia.
Hace 5000 años el guepardo fue domesticado para utilizarlo en un tipo de caza deportiva, algo así como un halcón en tierra. Entonces se extendía por India, Siria, Arabia, Palestina, el Magreb y el Sáhara. Los reyes, emperadores, faraones y emires fueron sus mayores defensores por el placer que les otorgaban sus servicios, pero el pueblo llano los cazó sin misericordia para defender sus rebaños.

Alimentación

Caza durante el día. La vista es el sentido más importante para el guepardo y tiene un alto porcentaje de éxito en la caza. Cuando la presa se halla en medio de un grupo numeroso, el guepardo camina abiertamente, alarmando a la presa. El animal menos aventajado es inmediatamente individualizado y perseguido.
La acometida por sorpresa se lleva a cabo cuando el objeto de la caza es un animal aislado. Se acerca a la presa tanto como sea posible y se lanza a su persecución. Es derribada de un zarpazo en la parte trasera del animal y la mata clavando sus agudos colmillos en la garganta del rumiante hasta asfixiarla.

Carácter

El guepardo vive solitario o en pequeños grupos. Su comportamiento social se ve casi limitado al momento de acoplamiento y a la cría de la prole. Tendencia al nomadismo, a la emigración tras los rebaños de herbívoros, que constituyen su principal fuente nutritiva. Suelen descansar en lugares prominentes y despejados.
Relación con el hombre
El guepardo no es de condición feroz y fue domesticado y usado para la caza. la doma del guepardo fue difundida por los árabes. Son criaturas retraídas. No crían en cautividad. Los ejemplares capturados para el adiestramiento están condenados a morir sin descendencia. Ésta es la causa de su gran disminución en la naturaleza. Hoy en día, es cazado en el África por su piel que es utilizada para hacer abrigos o mantas y, su cuerpo es utilizado como alfombra en varios lugares. Generalmente, su cabeza forma parte de esas alfombras.

Fotos

Medusa Nemura gigante

La medusa gigante Nomura del mar de Japón.


Con una población que cada día crece de forma exponencial, todas de ellas en aguas de Japón, la medusa Nomura, una de las mayores de su especie, puede llegar a tener  1.80 metros de diámetro y pesar 204 kg.
medusa-gigante-nomura-mar-japon-001
Esta especie, hasta no hace mucho poco abundante y que tan sólo aparecía en gran cantidad en años aislados, como sucedió en 1920, 1958 o 1995 ha sufrido una auténtica explosión demográfica y algunos barcos llegan a atrapar en sus redes, de forma no intencionada, hasta 1500 ejemplares en 1 solo día, lo que supone un caro problema para los pescadores, que no sólo ven deterioradas sus capturas sino los materiales con que llevan su trabajo a cabo.
medusa-gigante-nomura-mar-japon-002
Como es típico en esta especie, la medusa Nomura no son una excepción y posee en la superficie de sus tentáculos unas células especiales llamadas cnidocitos que pican al contacto con la piel. Afortunadamente, su veneno no suele ser letal para los humanos, habiéndose reportado tan sólo un par de muertes en China.
Eso si, es comestible y, aunque no es muy sabrosa según los entendidos, si que al menos se puede tomar como un punto a favor.

Dragon de mar foliado

Phycodurus eques
Aunque a simple vista nos puedan parecer algas a la deriva que vagan por los mares, estos misteriosos animales son primos cercanos de los conocidos caballitos de mar. Y a diferecia de lo que cree mucha gente, estos animales son peces que han evolucionado a unas formas inimagiables a ojos de la evolución.
El dragón de mar foliado (Phycodurus eques) es el único miembro de su género, es decir tan sólo existe una especie. Como el caballito de mar, el dragón de mar debe su nombre a una criatura mitológica y dado que es más grande que su pariente famoso se optó por usar el nombre de dragón.
Características morfológicas
Su aspecto tan elegante y a la vez ostentoso tiene un motivo y es el mimetismo. Su forma foliada con largas prolongaciones en forma de hoja que salen de todo su cuerpo y sus colores entre amarillentos y pardos le confieren al animal el aspecto de un vegetal que vaga a la deriva y por tanto, pasa desapercibido ante sus depredadores. Por si todos estos mecanismos no le fueran suficientes, el animal posee unos lóbulos en la piel que le ayudan a proporcinarle aún más el aspecto de alga.
Pero aunque parezca que se dedican simplemente a dejarse llevar con la calma del mar, estos animales se desplazan mediante el movimiento de una fina aleta pectoral que poseen a la altura del cuello y una aleta dorsal próxima al borde de su cola. Estas finas e invisibles aletas más que facilitar su movimientos les sirve para dar ese aspecto de flotabilidad neutra de los animales, ayudando así a mejorar aún más su perfecto camuflaje.
Como ya hemos comentado, el dragón de mar es más grande que el caballito de mar. Este animal puede llegar a medir unos 45 cm algo verdaderamente sorprendete dada su frágil apariencia. Pero este tamaño desmesurado también tiene un por qué y es que así le da un aspecto más peligroso y agresivo ante posibles depredadores.
Hábitat
Esta especie habita las aguas que bañan las costas sur y oeste de Australia, en una franja de unos 14.000 km de longitud y menos de 1 km de anchura, y generalmente habita en aguas templadas y poco profundas (en torno a 20 m). Es decir, es uno más e los muchos habitantes que podemos encontrar en los arrecifes australianos.
Alimentación
Se alimenta de plancton, algas y otros pequeños organismos marinos. Su único depredador es el ser humano, bien por capturas involuntarias junto con otros peces, o por su recolección como animal exótico, aunque ninguna de estas actividades suponen una amenaza importante para su población.
Debido a la composición de su dieta, estos animales poseen la capacidad de cambiar su color logrando mezclarse con el color del fondo del mar de la zona donde habitan y así mejorar, más si cabe, su camuflaje a vista de los demás.
Reproducción
Como en el resto de Hipocampos, el macho será el encargado de cuidar y dar cobijo a la puesta. Para ello posee una bolsa en el abdomen, similar al marsupio de los canguros, donde la hembra deposita los huevos que el macho fecundará y transportará hasta su nacimiento 6 semanas más tarde.
Mientras el macho lleva la puesta, es normal que alguno de los huevos perezca. La descomposición del huevo provoca la formación de gas provocando serios problemas al macho para mantener su flotabilidad neutra y obligándolo a emerger donde puede ser una presa fácil para los depredadores. Como solución a este problema, la naturaleza ha provisto al macho de una matriz porosa vascularizada llamada parche de empollación. Si una de las crías muriese, esta membrana permite desprenderse del gas que se produce y salvar la vida del padre y sus pequeños vástagos.
Curiosidades
Las poblaciones de estos caballitos de mar se han visto amenazadas por la contaminación y los desechos industriales y también por submarinistas los cuales acuden en masa a molestarlos o llevárselos como pieza de colección debido a su singular aspecto. En respuesta a estos peligros, la especie está oficialmente protegida por el gobierno australiano, que sin embargo permite la captura controlada de algunos ejemplares. Además este animal tien el orgullo de ser el emblema marino oficial de Australia del Sur.
Sin duda, la naturaleza nos sorprende frecuentemente con animales de características tan excepcionales como el dragón de mar foliado que ha adoptado un camuflaje excepcional y digno de ganar cualquier concurso de disfraces al más original y, por supuesto, al más elaborado. Por este motivo, este animal forma parte de nuestros misterios de la naturaleza.

Medusa Arcoíris

La nueva especie de medusa fue descubierta por la experta Lisa Gershwin a principios de este mes de marzo, la localizó cerca de un embarcadero en la isla Australiana de Tasmania. Las medusas como esta emiten una “luz” denominada bioluminiscencia, pero al contrario que las demás, esta en concreto emite una gama completa de colores similar a un arcoíris.
La nueva especie es extremadamente delicada. Foto: National Geographic
La nueva especie es extremadamente delicada. Foto: National Geographic
El animal es relativamente grande para lo que suelen ser este tipo de animales, mide alrededor de unos 13cm. Esta nueva especie pertenece a la familia Ctenophora, una “extraño y poco conocido” grupo de animales explico Gershwis, funcionaria del Museo de Ciencias Naturales Reina Victoria y la Galería de Arte de Tasmania.
“Además el invertebrado es increíblemente débil y delicado, pues se rompe con sólo tocarlo con la red” explico Gershwis, “su fragilidad unido a otros factores, nos hacen pensar la cantidad de especies que están ahí fuera justo delante de nuestras narices y no las vemos” continuo.

Macropinna microstoma

macropinna1

Un pez singular

Este pececito es uno de los animales más raros que se pueden encontrar. Retrocediendo en el tiempo evolutivo, me sale humo de la cabeza de tan solo imaginar los ancestros de este peculiar pez de las profundides abisales. Macropinna microstoma es la única especie de pez del género Macropinna, perteneciente a la familia Opisthoproctidae. Es reconocible por su cabeza transparente en oposición a la opacidad del resto del cuerpo. Vive entre los 600 y 800 metros de profundidad.macropinnalado
3309731561_47dae2aea2
Los dos orificios oscuros sobre la boca son sus conductos olfativos, los ojos son las dos esferas de color verde que se ven en el interior del cráneo transparente. El pez tambien es conocido como “Barreleye” u “Ojobarril”, porque tambien tiene la peculiaridad de que sus ojos no son esféricos si no cilíndricos.
M. microstoma es conocido por la ciencia desde 1939, al ser descubierto por Chapman, pero se desconoce si había sido fotografiado vivo antes de 2004. Los primeros dibujos no lo mostraban con su cabeza transparente, pues esta se descomponía al ser sacada de las profundidades marinas.
Dispone de unos ojos tubulares, muy sensibles a la luz. Su peculiaridad es que son capaces de moverse en todas direcciones, mientras que en otras especies los ojos tubulares son fijos y están anclados al cráneo. Este hecho le permite ampliar el limitado campo de visión propio de los ojos tubulares.
Pero para poder moverlos en todas direcciones se necesita que el cráneo sea transparente, siendo este el motivo de tan peculiar característica.

Caballito de mar pigmeo

CABALLITO DE MAR PIGMEO

El caballito de mar pigmeo es una de las especies que han sido identificadas más recientemente. Como es tan pequeño, puede mezclarse muy bien con el entorno. No se supo de su existencia hasta que accidentalmente algunos individuos quedaron cautivos en algún arrecife de coral, siendo detectados y examinados de cerca.
 Descripción del caballito de mar pigmeo
caballito de mar pigmeo
El tamaño de esta especie es de  ¾ de pulgada aproximadamente, se trata de una de las especies de caballitos de mar de menor tamaño. Generalmente son de color amarillo o naranja. Se conoce que en algunos lugares pueden tener un color gris, pero esto depende del color que predomine en su entorno pues sus cuerpos cambian de color con el objetivo de permanecer invisibles. Además tienen un hocico muy delgado en comparación con el de muchas otras especies.
Distribución del caballito de mar pigmeo
Esta especie habita en zonas del Pacífico Occidental, puede ser encontrado en aguas poco profundas y cálidas desde el sur de Japón hasta el norte de Australia.
Comportamiento del caballito de mar pigmeo
Debido al tamaño tan pequeño que tienen, a estos caballitos de mar se les hace difícil la supervivencia. Para lograrlo utilizan como técnica adherirse a los corales gorgonias. Una vez que se encuentren allí, adoptan la misma coloración de estos corales para mezclarse con el entorno.  De esta forma son capaces de sobrevivir ya que no son buenos nadadores y al ser demasiado pequeños, no pueden manejar las fuertes corrientes de agua sin ayuda. Esta es una de los pocos tipos de caballitos de mar que no viven aislados, ellos viven en pequeños grupos que pueden tener un máximo de 20 adultos.
Dieta / Alimentación del caballito de mar pigmeo
Al ser tan pequeños, estos caballitos de mar no pueden comer nada que tenga un tamaño relativamente grande en relación a sus hocicos, tienden a consumir pequeñas partículas presentes en su entorno, principalmente partículas de camarón, aunque consumen otros tipos de crustáceos.
Como el resto de los caballitos de mar, también se alimentan con mucha frecuencia y lentamente pues no tienen sistema digestivo. De hecho, la mayor parte del tiempo la dedican a descansar o comer, actividad que disminuye durante los rituales de apareamiento.

Reproducción del caballito de mar pigmeo
caballito de mar pigmeo 2

Al llegar el período de apareamiento se crea una atmósfera diferente dentro del grupo donde viven los caballitos de mar  pigmeos. Esto puede durar casi todo un año, dependiendo de los niveles de tensión que existan y de la cantidad de comida disponible, pudiendo ocurrir incluso algunos intercambios de pareja.
El cortejo ocurre para permitirles aprender sobre los movimientos de su futura pareja, llegado el momento del apareamiento necesitarán imitarla tanto como sea posible. La proximidad en la que viven estos individuos constituye una ventaja debido a que al estar familiarizados unos con otros, el apareamiento suele ser menos complejo.
Las hembras depositan los huevos en el cuerpo del macho, quien tiene una bolsa que le permite mantenerlos. Pueden depositarse cientos de pequeños huevos y casi siempre transcurren varias semanas para que el macho sea capaz de dar a luz. La temperatura del agua afecta este tiempo, cuanto más caliente esté, más rápido se van a desarrollar las crías, las cuales se clasifican como una de las criaturas más pequeñas al nacer. Sin embargo tienen mayor tasa de supervivencia que la mayoría de las especies de caballitos de mar, lo que se debe a la gran habilidad para esconderse en su entorno natural. Su color les permite combinar más fácil que cualquier otro tipo de caballito de mar en el planeta, afortunadamente para ellos, cuentan con esta característica ya que tienen que cuidar de sí mismos inmediatamente después del nacimiento, no tendrán el cuidado de sus padres en absoluto.